Un nuevo espacio en la Web

Destinado a la construcción colectiva de conocimiento
Coordinación y Diseño del BLOG: Dra Irene N. Melamed

7 jun 2012

Acerca de las fronteras de las ciencias

A continuación aportes de un texto* interesante que invita a seguir pensando:

NASA, Compton Gamma Ray Observatory.
Public domain.
"Desde mediados del siglo XIX, la historia de la ciencia es, ante todo, una descripción de la multiplicación de subdisciplinas y de nuevas ramas del saber. Cualquier libro consagrado a la historia contemporánea de la ciencia demuestra cómo el camino real del progreso científico es la especialización híbrida. La mayoría de los especialistas no se asientan en el denominado núcleo de la disciplina, sino en anillos exteriores, en contacto con especialistas de otras disciplinas. Prestan y toman prestados conceptos y términos en las fronteras. Son investigadores híbridos. Disminuye velozmente el número de "generalistas". 

..."Todo el mundo tiende a especializarse en uno o varios ámbitos de estudio. Cada vez hay menos generalistas y más especialistas, fenómeno que también se advierte en la medicina. Cuando dos investigadores se encuentran por primera vez, espontáneamente se preguntan mutuamente: "¿Cuál es su especialidad?" En los congresos, los investigadores se reúnen por especialidades. Los congresos a los que acuden multitudes de personas que poco tienen en común hacen gastar mucha energía que más valdría invertir en organizar reuniones por campos de interés con especialistas de varias disciplinas"

¿Es la Bioética una disciplina generalista o especializada?...¿Es una disciplina? ¿Contribuye a superar las fronteras de la/s ciencia/s?

* Fuente: Mattei Dogan, Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas, http://www.comminit.com/la/node/150505

2 comentarios:

  1. Hola Irene. Soy alumno del Diploma Superior en Bioética y te tuve como coordinadora en uno de los módulos virtuales. Un gusto volver a estar en contacto contigo.
    A mi juicio, el auge de las especializaciones tiene al menos tres motivos, diferenciados no sólo en su génesis sino también en las lecturas favorables o desfavorables que cada uno muestra.
    Primero, el incesante progreso del conocimiento científico y de la tecnología hace que un profesional no vea a su alcance la posibilidad de seguir de cerca y con amplitud tanta evolución. Si a ello se añaden las preferencias subjetivas que todos tenemos por una parcela de nuestras disciplinas, la opción termina siendo abocarnos a una especialidad y explotarla al máximo de nuestras capacidades. Creo que estas motivaciones no tienen objeciones y son un eslabón más del desarrollo humano y de las competencias intelectuales de cada uno.
    La segunda razón parece más prejuiciosa, y es que en una parte de la sociedad está instalada la idea de que no tener una especialidad le quita crédito o trayectoria al facultativo. En la comunidad actual se busca al “especialista” en tal o cual cosa. Hay en él una sensación de mayor garantía en los resultados buscados. Si hablamos dentro del campo de la medicina, la figura del “médico del barrio” o del “médico cabecera de la familia” son imágenes asociadas al pasado. Si lo miramos desde las ciencias jurídicas, es común observar que el abogado ya no se presenta como profesional en lo “civil”, “penal” o “laboral” de modo genérico. Ahora sus servicios se promocionan como especialistas en “divorcios y tenencias”, “excarcelaciones”, “despidos y accidentes de trabajo”, etc. Aun recuerdo cuando en una ocasión me dijeron: “tenés que especializarte, sino no tendrás un rumbo profesional fijo”. Recién había culminado mis estudios de grado, con una experiencia nula y un bagaje teórico que me costaba acomodar en su lugar…Sin embargo, ya tenía que iniciar mi “especialización”.
    Y hay una tercera razón que es la que más lecturas despierta: Si mi observación de los hechos no es equivocada, especializarse o destacarse públicamente en una determinada tarea no sólo es gratificante en lo personal, sino que también representa un rédito económico más aprovechable que la atención generalista. Puede que con esta reflexión despierte críticas o reacciones, pero no admitir que estamos asistiendo a una especie de “mercantilización del conocimiento” es desconocer una parte de la realidad.
    La Bioética, en cuanto interdisciplina, permite cuanto menos atenuar las rígidas fronteras de las especializaciones. Ya lo explica Delia Outomuro: en la Bioética concurren varias disciplinas que comparten un objeto de conocimiento y establecen “vasos comunicantes” entre ellas. O dicho con otro giro, está idealmente llamada a resolver conflictos de manera multilateral (Hottois). Por eso, sus operadores se nutren de los conocimientos de sus pares –aunque pertenezcan a profesiones distintas- para tratar de arribar a la mejor solución posible frente a un problema concreto.
    Comparto, por último, un artículo que salió publicado hoy en un periódico platense:
    “La necesidad de formar médicos generalistas, con fuerte orientación en la atención primaria de la salud y la necesidad de ‘humanizar’ el recurso profesional, fueron los puntos salientes del ‘Primer Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Pública; el médico que el país necesita’, que se realizó en la ciudad de Córdoba.”.“La característica del médico que necesita el país es un médico generalista con una fuerte orientación hacia la atención primaria de la salud, porque una atención primaria resuelve entre el 70 y el 80 por ciento de los problemas de la salud”, destacó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Gustavo Irico. El foro reunió a las 13 escuelas y facultades públicas de medicina del país, incluida la UNLP”. (Fuente Diario El Día, edición del 25/06/12).
    Un saludo cordial y hasta el próximo encuentro.

    Martín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Martín por tu meduloso aporte y me alegra particularmente que este espacio represente una fuente de motivación. En cuanto disponga del tiempo que tu comentario merece voy a releerlo porque también a mí me ha motivado y, a priori, debo decirte que tu expresión "La Bioética, en cuanto interdisciplina, permite cuanto menos atenuar las rígidas fronteras de las especializaciones" me ha resultado sumamente interesante!

      Un saludo y gracias por tu interés,

      Eliminar