Un nuevo espacio en la Web

Destinado a la construcción colectiva de conocimiento
Coordinación y Diseño del BLOG: Dra Irene N. Melamed

28 may 2023

Ética de la investigación en el embarazo: oportunidades perdidas



Imagen: Microsoft Power Point

Hola! en mi condición de pediatra el desarrollo del National Children´s Study (NCS) que fue llevado a cabo en USA fue objeto de mi particular atención. 

Como he comentado en varias oportunidades desde qué lugar nos posicionamos (los famosos hats o sombreros!!) para abordar determinadas temáticas, los resultados pueden ser diferentes. En este sentido en mi condición de bioeticista puedo llegar a encontrar puntos de tensión que puede ser de importancia clarificar. 

Autores como  MD, MA PhD, and  PhD, MPH, han elaborado el siguiente material  The National Children's Study: A Golden Opportunity to Advance the Health of Pregnant Women en el que destacan que a pesar de que el estudio se actualizaba incorporando nuevos componentes hasta que fue discontinuado, no dimensionó la importancia de una investigación más en profundidad de aspectos inherentes al embarazo y la salud de la mujer/madre. 

¿Cuál es su opinión acerca de la investigación en mujeres embarazadas? ¿Debe llevarse a cabo? ¿siempre? ¿a veces y/o bajo qué circunstancias?

Posiblemente a la luz de los nuevos paradigmas en sexualidad las preguntas anteriores deban ser reformuladas. Puede ser objeto de otro post. 

Un saludo y gracias 

3 may 2023

Inteligencia artificial: un tema de conversación


Estimadas/os:
la inteligencia artificial es hoy tema de conversación y desde investigaciones empíricas hasta su difusión en medios de comunicación, los diferentes usos y aplicaciones son objeto de análisis y debate. Es bueno que así sea. 

En un interesante material publicado en el BIOETHICS FORUM ESSAY, Hastings Center, sus autores A.Kaplan y L. Egel señalan que en el lapso de unos pocos meses, las nuevas herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, GPT-4 y DALL-E han llevado el entusiasmo por el Big Data a un nuevo nivel que en mi opinión es casi paroxístico...

Así gran parte de la atención se ha centrado en el potencial de la IA para realizar tareas tradicionalmente realizadas por humanos, como la redacción de informes, el diagnóstico de pacientes y la determinación de tratamientos. Sin embargo, el uso de la IA para informar al público sobre los avances médicos ha recibido menos atención de la que merece - señalan los autores, La IA podría ser una herramienta poderosa para hacer que la investigación que se encuentra en las revistas médicas y de bioética sea más accesible para un público más amplio"

En ese mismo aporte se formulan los siguientes interrogantes: ¿acuerdan?

¿Con qué precisión podría la IA traducir información médica compleja para los legos? ¿Qué tan bien podría identificar y destilar los dilemas éticos planteados por los hallazgos de la investigación? ¿Qué salvaguardas podrían utilizarse para evitar el uso de la IA para la información errónea y la desinformación?

Tema polémico si lo hay que es bueno comenzar a desandar...

Gracias y un saludo, 

Irene M

26 abr 2023

 El Programa Bioética de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) tiene el agrado de invitarlos a participar del

              Seminario Intensivo de Ética de la Investigación                               

Nuevos desafíos en bioéticaFeminismo, Globalización, Cambio climático, Salud pública e Investigación que se dictará en el marco del Programa de capacitación en ética de la investigación 2023, auspiciado por el Fogarty International Center del National Institutes of Health (NIH) de EE.UU. y FLACSO Sede Académica Argentina. 

El seminario estará a cargo de la Directora del Programa, Dra. Florencia Luna (FLACSO Argentina) y contará con la participación de los siguientes expositores invitados: Ruth Macklin (EE.UU.),  Dr. Gustavo Ortiz Millán (México), Dra. Carla Saenz (OPS), Dra. Jeanette Rodriguez (España), Dr. Santiago Truccone (Argentina-Austraia), Dra. Paola Buedo (Argentina-Polonia), Mg. Hugo Romo (Ecuador), Dr. Carlos Yabar (Perú), Dra. Sofía Salas (Chile) y Lic. Felipe Mejia Medina (Colombia)  

***Este año el presente seminario se dictará nuevamente en modalidad WEBINAR mediante la plataforma Zoom.

MODALIDADES DE CURSADA:

El seminario ofrece dos opciones de cursada:

  1. Como seminario independiente: Se cursará los días martes 2, 9, 16, 23, y 30 de MAYO de 14 a 16hs. (GMT-3). Se otorgará certificado de asistencia a quienes hayan asistido al 80% de las sesiones.
  2. Asistencia libre y gratuita PREVIA INSCRIPCIÓN completando el siguiente FORMULARIO: https://forms.gle/BgYp8m8gKpjUEYwG8

Carga horaria: 10hs. reloj.

  1. Como seminario optativo de la Maestría en BioéticaEn este caso, además de las jornadas de junio, se sumará la asistencia a los talleres que se dictarán en tres jornadas los martes de JUNIO (en fecha y horario a confirmar).

Inscripción: Completar  el formulario de la modalidad 1. En las últimas sesiones se habilitará un segundo formulario específico.

Condiciones de aprobación: asistencia al 80% de las jornadas y los talleres, y realización de una monografía (guía para realizar dicho trabajo en el programa).

Carga horaria: 30hs. reloj.  Para más información pueden ingresar a: https://www.flacso.org.ar/formacion-academica/seminario-intensivo-de-etica-de-la-investigacion/inscripcion/

Contacto: seminario_bioetica@flacso.org.ar

¡Los esperamos!